hoja de vida alternativa

Cosas importantes que no caben en un CV convencional.

Actividades de reforestación son las predominantes en esta carrera de vida, así como la difusión de conocimientos, principalmente científicos en el área de las ciencias naturales, ecología y medio ambiente. Al parecer, podré documentar actividades realizadas desde 1986 al presente.

Construcción de 'capital social'

Incluye programas con la ciudadanía para fortalecer las redes de trabajo comunitario a través del acopio de materiales reciclables y otras acciones. La riqueza de las naciones se encuentra en su: Capital natural, capital social, Capital humano y capital económico. Todos podemos contribuir a que México incremente todos esos tipos de capital. Quienes tenemos "El Mejor Trabajo del Mundo", es decir los docentes, tenemos la posibilidad de formar personas íntegras, sanas, y capacitadas profesionalmente (capital humano). Abonamos al capital social cuando promovemos la formación de grupos de trabajo extramuros y nos relacionamos con personas de la comunidad en forma organizada, sistemática, cimentando redes de confianza con base en el trabajo altruista, viviendo valores éticos en la práctica. Si vamos por la vida plantando miles de arbolitos entonces también le abonamos al capital natural. En mi curso tenemos un tema de la dimensión económica del desarrollo sustentable, ahí dialogamos, creamos propuestas, exponemos ideas para que los jóvenes expandan sus perspectivas como entes económicos, de lograrlo, estaremos contribuyendo también al capital económico de esta hermosa nación que tenemos.


Ruta Limpia. Acopio de reciclables y conservación del 'perrito llanero' (CYNOMIS MEXICANUS) 2010-2015

En 2010 pedí consejo a la Bióloga Eglantina Canales Gutiérrez, en aquel entonces profesora en la UAAAN y activa en PROFAUNA, sobre la creación de un proyecto para activar las iniciativas y energías de los jóvenes en favor del ambiente. PROFAUNA estaba aportando financieramente a un programa de pago por servicios ambientales (CONAFOR), realizado por una persona que sacó sus reses del rancho, para dedicar las tierras a la conservación del "perrito llanero" (Cynomis mexicanus).

Recolectar materiales para el reciclaje, recuperar su valor económico y aportarlo al programa, es la síntesis de la propuesta. Después de la concepción de la idea, planificación y diseño del programa, comenzamos por explicar a docentes y alumnos la importancia de la especie en las llanuras del noreste de México y su situación la categoría de amenazada. Llevé grupos de estudiantes al Museo del Desierto que ya contaba con una colonia grande de "perritos llaneros", y comenzamos. 

Los reciclables los recuperamos al interior del Instituto Tecnológico de Saltillo y sobre todo en el Blvd Venustiano Carranza, los domingos en la "Ruta Recreativa", espacio para el esparcimiento y ejercicio de la ciudadanía. La respuesta fue excepcional. Todas y todos los docentes apoyaron con su tiempo y estudiantes. Fue difícil porque el trabajo demandaba invertir medio día del domingo, de 9 a 2, hasta segregar, compactar lo posible y almacenar los materiales. Al final el Lic Mario Alberto de la Rosa Cepeda estuvo completamente a cargo de continuar el programa, hasta 2014.

Ruta limpia a

Arriba: Portada del grupo en Facebook. Abajo izquierda: Ing. Alejandra Carrera Máynez, Directora de Recursos Naturales en las charlas de capacitación para el programa. Abajo, derecha: Uno de mis grupos conoce a los "perritos llaneros" en el Museo del Desierto (MuDe). 

Ruta L

Imágenes de arriba, tres o cuatro grupos de "Desarrollo Sustentable" en el Auditorio Ricardo Peart, escuchan a Alejandra Carrera.  El Ing. Marcial Irabú, docente del curso, en la 6ª fila extremo derecho. Imágenes de enmedio y abajo: Los estudiantes con carteles y lonas explicando el programa, y algunos materiales recolectados.

Ruta limpia

Docente Aída Isolda Fernández de la Cerda con estudiantes, en la portada del periódico Vanguardia, que nos apoyó con cobertura del programa.

Ruta limpia

Las cantidades de materiales recolectados y cantidades de dinero entregado a PROFAUNA fueron reportados en forma permanente en grupo abierto.

VITROMURO PARA UN CENTRO COMUNITARIO
ACOPIO DE BOTELLAS DE VIDRIO PARA UN CENTRO COMUNITARIO 2014-2015

La organización Casa Verde realiza diversas acciones, que incluyen comercio local, promoción del arte, y propuestas ambientales. En 2013 les otorgaron un espacio en el Biblio Parque Norte de la ciudad y proyectaron la creación de espacios para exposiciones, vendimia, música, y otros. En 2014 sumamos esfuerzos con alumnos del curso, en la creación de muros hechos con tarimas recuperadas y terracota.

Casa Verde
Algunos de mis queridos estudiantes (Alejandro, David Coronado, Haydeé García...), con David Valladares y esposa, Bernardo García y Adriana Guzmán.

 El vidrio es uno de los materiales inorgánicos que son difíciles de enviar al reciclaje. En 2010 su valor aproximado era de unos 20 centavos por kilogramo, y actualmente es de aproximadamente $1.20 (mientras que el aluminio está cercano a $20). Propuse a David Valladares, Director de Casa Verde, el uso para sus instalaciones y concebimos que uno o dos muros de su "centro comunitario" podría ser de botellas de vidrio. En el camino, enlazamos un conjunto de personas de la ciudad que apoyaron con botellas, herramientas, y otros materiales, además de la experiencia que vivieron los estudiantes.

Vitromuro 1
Vitromuro 2
Vitromuro 5

JORNADAS DE REFORESTACIÓN

2022 Reforestación las "Escaleras al Cielo", Sierra de Zapalinamé

reforestacion saltillo

Plantar en este sitio es difícil ya que el suelo es escaso y el terreno es muy duro

website-6

Publicación de Laura Valdés, quien es un apoyo técnico muy valioso en estos trabajos de cam

En este espacio jornadas de reforestación 2007-2022

image
image

Plantando árboles en la ciudad y la sierra, entre 2006 y 2022

2021 noviembre - Plaza Colosio Saltillo. 40 encinos verdes, blancos y rojos, en 3 etapas. Estos arbolitos los cultivamos en casa desde semilla en 2020, bellotas colectadas en la misma ciudad. El 100% están creciendo rápido y saludables, gracias a los cuidados de Leonardo Figueroa de Saltillo Ecológico.

Encinos verdes, rojos, blancos plantados en plaza de Saltillo

Plantando árboles en la ciudad y la sierra, entre 2006 y 2022

Plantando árboles en la ciudad y la sierra, entre 2006 y 2022

Colonia Brisas (2009). Por sugerencia y con el apoyo de la Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Saltillo, en mayo de este año coordinamos trabajos con otros docentes del curso Desarrollo  Sustentable, para recoger basura en baldíos al sur de la colonia, y al mismo tiempo para plantar alrededor de 50 árboles donados por la ciudad en la plaza.

2009 Col Brisas 3
2009 Col Brisas 2
2009 Col Brisas 1
2009 Brisas plantación

Reforestación en la Colonia Oceanía (2008)

2008 Reforestación Oceanía b

Estos arbolitos fueron donados por el Ayuntamiento de Saltillo, y plantados previo acuerdo con los vecinos para el riego y cuidado de las plantas. En la Oceanía, como en otras colonias de esta ciudad, el suelo es arcilloso, profundo, muy fácil de trabajar. Durante muchos años el apoyo de la Dirección de Ecología del Municipio de Saltillo fluyó de manera directa, con árboles, bolsas para basura, camiones para retiro de basura y escombros en las ciudades y áreas limítrofes de la ciudad. Esto ocurrió gracias a la Bióloga Graciela Arocha.

Reforestación en la Colonia Nuevo Teresitas (2008)

2008 Reforestación Nvo Teresitas b
2008 Reforestación Nvo Teresitas

En su momento, como todas las colonias recientes, la Nuevo Teresitas tenía sus plazas totalmente vacías. Estos terrenos al sur de Saltillo tienen suelo somero con tepetetate o caliche que aflora en los primeros 10 a 15 cm. Mis queridos estudiantes Alejandra y Cristian, quienes luego formaron matrimonio, con Ramón Gloria

Jornadas de reforestación en la UAAAN

2006 PLANTACIÓN EN EL BOSQUE DE LA uaaan

En 2006 realizamos dos jornadas de reforestación en terrenos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. La primera etapa en septiembre, con adolescentes de la Escuela Técnica Forestal CECFOR-03, quienes aceptaron el reto lanzado en una conferencia que les di en sus cursos. Fotos de la segunda etapa con mis estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales, en noviembre del mismo año. En cada jornada plantamos 1,000 pinitos, para un total de dos mil ese año.

UAAAN Pinitos 2006

Fue posible plantar 1,000 pinitos por trabajos previos de zanjas realizados con maquinaria
(Los chicos me invitaron a fiesta por la tarde, pero yo quedé inhabilitado por el resto del día)

LIMPIEZA EN ÁREAS NATURALES

Desde 2006, con los estudiantes de la ciudad, hemos realizado trabajos en las áreas naturales que rodean el Área Metropolitana de Saltillo, a través de "proyectos grupales integradores". Estudiantes proponen proyectos de apoyo a la comunidad, los explican, dialogan, y seleccionan el que más les gusta. Francisco Javier (camisa roja, shorts beige), propuso esta actividad, ya que entonces estaba muy activo en el grupo "Brigada de Rescate y Guardas Forestales del Instituto Tecnológico de Saltillo.

2007 Limpieza del "Camino del Cuatro" en la Sierra de Zapalinamé.

website-3
website-4

Divulgación de la ciencia y conciencia ambiental: estudiantes y público en general

2022 "EL ANTROPOCENO SOY YO ¿HAY SALIDA?

antropoceno 2


Antropoceno 1

Primera conferencia de la Cátedra Gustavo Aguirre Benavides. En esta 10ª edición, dedicada al cambio climático.

2012. Exposición de resultados de "Ruta Limpia: Un programa comunitario de reciclaje para la conservación" en el XII Foro sobre Producción más Limpia


Ruta L

Este programa fue concebido en 2010 en conjunto con la Bióloga Eglantina Canales, se puso en marcha en 2011 y estuvo operando hasta 2015. Fueron recabadas toneladas de materiales reciclables, principalmente PET, cartón y papel. Saltillo cierra el Blvd. Venustiano Carranza los domingos en la mañana, y ahí estuvimos con decenas de estudiantes de varias generaciones, recibiendo materiales que llevan las personas en atención al llamado.


DIVULGACIÓN CIENTÍFICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

2007 Conferencia sobre cambio climático para niños de la secundaria margarita maza de juarez

image-12

2007 Conferencia sobre cambio climático para niños de la secundaria margarita maza de juarez


 

2006 semana nacional de ciencia y tecnología

Demostracion de potabilización del agua para niños de la secundaria técnica nº 4

image-11


difusión de LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS EN LA COMUNIDAD 


ACTIVIDADES AL SENO DEL COLEGIO
DE BIÓLOGOS DE COAHUILA A.C. (CBC)

2006 panel con biólogos en puestos directivos y de gobierno, y visita al museo del desierto

image-16


DIÁLOGO Y DIFUSIÓN DE TEMAS AMBIENTALES

CON LA COMUNIDAD 

ACTIVIDADES EN EL FORO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

Este encuentro se realiza en el Instituto Tecnológico de Saltillo desde 1999 a 2022. Organizador principal en la mayoría de las 19 ediciones. Convocatoria y acceso públicos.

image-18

En la edición 10 presentamos una ponencia sobre sistemas de gestión en la norma voluntaria ISO-14000. Mayo 2009

image-17
Captura-de-Pantalla-2022-11-03-a-las-6.11.18-p.m.

IX Foro PmL: Calidad del aire. En la ponencia magistral, Marc Deshusses, mi asesor de doctorado, hizo propuestas tecnológicas y biotecnológicas muy concretas para la industria local y nacional. Mayo 2007

website-8
website-9

El VIII Foro sobre PmL fue interesante y complicado por la temática, la creación de un
Centro para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos en el sureste de Coahuila (CIMARI). Mayo 2006

FOLLETOS DE LOS FOROS 2 AL 7

FOLLETOS DEL PRIMER FORO (1999

Foro-PmL-I-anv
Foro-PmL-I-rev

Primer Foro sobre Producción más Limpia (PmL).
La metodología PmL fue desarrollada por la ONU, en el Departamento para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Quien conoce del tema, notará que el programa fue fundamental para el inicio de los trabajos. Junio 1999.

SOLIDARIDAD CON NIÑOS EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

2006. Jornadas de apoyo a los niños en la casa del DIF

image-6

Arriba: Activación y carreras en costales.
Debajo: El gran grupo de estudiantes en los preparativos de las actividades con los niños

image-7

Estas actividades fueron realizadas en la segunda mitad del año, con mis estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales en su proyecto integrador grupal en la Casa de los Niños DIF Saltillo. En mi curso, en el ámbito social, quizá el mejor proyecto concebido y organizado completamente por los estudiantes.

2006 Convivencia con los niños del Ejército de Salvación.

image-8

Este fue un "proyecto integrador grupal" de los estudiantes del curso Desarrollo Sustentable, de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Con mi guía y apoyo en las gestiones, todas las actividades fueron planificadas, organizadas y ejecutadas por los estudiantes. Hicieron una colecta con las alcancías del ejército, y aportamos dinero en efectivo para un convivio que incluyó piñatas. Gracias al Capitán y Capitana del Ejército de Salvación por permitirnos pasar esta agradable tarde con los niños

image-9

SERVICIO COMUNITARIO Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO
RADIO TECNOLÓGICO XHINS 100.1 FM

Años 2006 a 2010. Programa “Agenda 21", Ciencia, Tecnología y Desarrollo Sustentable”. Producción de programa semanal de radio, con la participación de líderes comunitarios, líderes sociales, ambientalistas, científicos, académicos y otros miembros de la comunidad.

2008-NOV.08-Pbro-Pedro-Pantoja

El Padre Pedro Pantoja (DEP) con un grupo de migrantes centroamericanos:
Diálogo sobre los derechos de las y los migrantes que cruzan el territorio Mexicano (11/08)
(Al fondo, mural "Los Mineros" de Gerardo Cantú, en el Centro de Información del Instituto)

2008-DIC08-A-13

Gaspar Núñez, investigador de la Facultad de Economía UAdeC sobre el estado actual, retos y perspectivas del petróleo en México.
Silvia Canto, del Centro Diocesano Fray Juan de Larios, sobre los derechos humanos en Coahuila y en el país (12/08)

2008-dic-Gloria-Tobon-Audit14000-30

Gloria Tobón de Garza: Proyectos de ingeniería ambiental, tratamiento de aguas, los acuíferos,
y el modelo de privatización del agua en Saltillo (12/08)

2007-ene-Chela

Graciela Arocha nos explica las actividades y retos, como titular de la Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Saltillo (01/07)

2007-feb-289

Profesoras investigadoras de la Universidad del Valle de México, Claudia Verdín Padilla y Gabriela Martínez Vázquez (hoy en la UAAAN), dialogan sobre la investigación, la oferta educativa y lo que UVM quiere hacer por la comunidad (02/07)

2007-mar-Guardas-Forestales

Comandante René E. Yeverino Martínez y estudiante del Tecnológico, sobre el Grupo Cívico y Guardas Forestales
del Instituto Tecnológico de Saltillo (03/07)

2007-abr-293-Honorato-1

Honorato C. Teissier Fuentes, UAdeC, sobre "Los Límites del Crecimiento" ¿Es posible imaginar el decrecimiento?
La teoría de sistemas y pensamiento holístico en el desarrollo sustentable (04/07)

2007-abr-297-Campos

Enrique Campos López, sobre el pensamiento sistémico en el desarrollo sustentable (y sus proyectos de "Redes en Diáspora") (04/07)

2007-abr294-Alejandro

Alejandro Dávila Flores: Sobre el panorama de la economía y el desarrollo sustentable en México (04/07)

2007-jun-Norma-302

Norma Y. Mota Palomino, Directora de la Agenda Ambiental de la UAdeC y "Nodo de Carta de la Tierra" en el Norte de México:
Sobre la agenda ambiental universitaria, el consorcio de universidades mexicanas en sustentabilidad y tareas de la Carta de la Tierra México (06/07)

2007-jun-SEMARNAT-305

Qué hace la SEMARNAT-Coahuila en materia de "educación ambiental"; Alejandro Manrique explicó estos asuntos,
y externó sus opiniones sobre el ambiente en la arena nacional (06/07)

2007-jul-002-Franco

Héctor Franco López responde cuestionamientos y permite un diálogo abierto sobre las
actividades de la Dirección de Ecología del Estado de Coahuila, como titular de la misma (07/07)

2007-jul-Geo-Juvenil

Iliana Mª Valdés nos explica sobre las actividades de Geo Juvenil
y el potencial que México tiene a través de su juventud (07/07)

2007-julio-econ-050

Estudiantes de economía UAdeC explican sus perspectivas e inquietudes sobre
el panorama económico nacional (07/07)

Dr-Yanagisawa

Kazumichi Yanagisawa de la Universidad de Kochi Japón, nos explica sus investigaciones en "inertización"
de residuos peligrosos en vidrio, espumas de vidrio por hidrotermia, entre otros. (11/06)

2006-19-oct-Cinthia
Cinthia Ramírez Barraza, sobre las actividades sustantivas del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y el Giroscopio (10/06)
2006-Profauna
2006. Diálogo sobre el manejo de áreas naturales protegidas que realiza PROFAUNA. Cecilia Ochoa Blackaller, Eglantina Canales, Sergio Marines
2006-nov-MuDe
Diálogo sobre el Museo del Desierto de Coahuila; qué hace Arturo González
como investigador, y sus actividades como gestor en el MuDe (11/06)
2006-FCQ
Estudiantes de posgrado con Carlos Contreras (Dr.) Fac. Ciencias Químicas UAdeC:
Recursos naturales del semi-desierto de Coahuila y su potencial biotecnológico (10/06)

ACTIVIDADES POR LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y EN APOYO A SUS DEFENSORES

eL PARQUE NACIONAL CUMBRES DE MONTERREY

Paz 1

Paz Flores, periodista y activista por la defensa del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), La Huasteca. 2006. Conferencia en la Facultad de Sistemas de la UAdeC. Convocatoria a través del Colegio de Biólogos de Coahuila

Ismael

Ismael Cabral Cordero realizó estudios florísticos y describió una especie de cactus endémica en el PNCM ("el viejito de la huasteca"), y se unió a la causa por la defensa del parque. Miguel Ángel Capó Arteaga fungió como moderador.

HUASTECA 1

En Monterrey, los ciudadanos se organizaron en forma consistente. Los proyectos de desarrollos inmobiliarios continuaron en "Valle de Reyes".

Solicitud de investigación de asesinatos de activistas y ambientalistas

Para la consternación de muchos, a inicios del año 2020 fueron asesinados al menos cinco ambientalistas y activistas. Propuse al Colegio de Biólogos de Coahuila, A.C. (CBC) que enviáramos una petición a las autoridades federales para la investigación de los casos. El presidente del CBC hizo llegar nuestra petición a la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos de México, A.C. (FEMCOBI), quienes ampliaron y fundamentaron la petición, y la hicieron llegar a las autoridades correspondientes. En este carrusel se muestra el primer borrador y la petición firmada por el presidente de FEMCOBI.

CREACIÓN DE COMUNIDADES EN REDES VIRTUALES

Grupos de interés ambiental, científico, profesional fueron creados a través del correo electrónico. Con el advenimiento de redes sociales, he creado diversos grupos, algunos los he cedido a administradores con más tiempo para gestionar los contenidos. Exponencial a partir de 2007 con las redes sociales.

image-22

Becarios CONACYT, Sustainable Development México, Instituto Tecnológico de Saltillo, entre otros, los abrí en 2007. A "Becarios" agregué amigos que recién terminaban su doctorado. Fue sencillo invitar grupos existentes en otras regiones. El grupo de Reino Unido era ya grande (alrededor de 150 miembros) cuando los invité a unirse a este otro grupo, hoy con cerca de 94 mil miembros. Son muchos los grupos que he creado y sería una lista larga, pueden contactarme para mayor información.

ACTIVIDADES POR LA COMUNIDAD, EN TAMAULIPAS - SIGLO 20

1988. Rescate de cactáceas en tráfico ilegal

image-10
Este jardín botánico comenzó con el rescate de plantas sustraídas de forma ilegal del medio natural Las primeras generaciones de estudiantes de la Licenciatura en Biología del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria fueron muy inquietas. Un día llegaron con la inquietud que querían "rescatar cactáceas" decomisadas al tráfico ilegal. Eran 2 camiones en las instalaciones de la PGR, llenos de cactáceas. Fueron miles y miles de plantas de todos los tamaños; y el rescate se convirtió en un largo camino de gestiones para conseguir donativos de herramientas, carretillas, camiones de tierra y arena. (Claro que anduve un rato con las palas y carretillas, que me diera un poco el sol, pero esas fechas no tomaba fotos.)En 1991 me fui a la maestría en el COLPOS, pero con el avance logrado, los profesores y estudiantes de la escuela lograron consolidar la creación de un jardín botánico. En este artículo se puede conocer otra perspectiva de esta historia: Hernández, J. T. (1993) El Jardín Botánico del Instituto Tecnológico de Cd. Victoria. Cact. Suc. Mex. 38(1) 20-22.